La Red de Comercio Justo “PIRI-HUÉ” es una iniciativa de un grupo de compañeros y compañeras que nos proponemos vincular de manera directa a productores y productoras de alimentos de la economía social y los consumidores locales

¿cómo lo hacemos?
Con la puesta en marcha de este emprendimiento colectivo buscamos abordar de manera simultánea dos grandes desafíos: la generación de vías de comercialización alternativas para los productores locales, y al mismo tiempo, brindar a los vecinos de la ciudad la posibilidad de acceder a alimentos de calidad a un costo accesible. La eliminación de los intermediarios entre la producción y el consumo es uno de los elementos clave en este camino.
Sabemos que esto no se logra en todos los casos, debido a que existen determinados productos que no pueden competir en término de precios por cuestiones de escala, pero sí pueden hacerlo por calidad. Con calidad nos referimos a un alimento elaborado artesanalmente, con todos los cuidados y el amor que le ponen los productores, cuidando el ambiente y a las personas involucradas en cada emprendimiento. Estos alimentos de calidad difícilmente los consigamos a través de los canales convencionales de comercialización.
¿Como construimos los precios?
La red no tiene fines de lucro ni busca generar ganancias derivadas de la comercialización. Un elemento central en la lógica que desarrollamos es que el precio de cada producto es el que cada productor/a define como justo por su trabajo. A ese precio la red le adiciona un 17 % que se construye del siguiente modo: 2 % va a un fondo solidario. El destino de este fondo se define anualmente en asamblea de productores/as y consumadores. El restante 15% esta destinado a solventar gastos de logística y del trabajo de coordinación y gestión de las actividades de la red. Nos parece que el hecho de poder mostrar como está compuesto y a que se destina lo que pagamos por nuestro consumo es un elemento clave, que visibiliza y hace transparente algo que el mercado tradicional oculta y esconde. De igual modo, destinar un porcentaje a un fondo solidario y definir su destino en asamblea es un aporte para repensar nuestro rol como consumadores, y reivindicar el poder que como tales tenemos para decidir a que aporta nuestro consumo.
Para el productor
logistica y coordinacion de la red
fondo solidario
¿por qué nos interesa pensar-actuar sobre el consumo?
Entendemos que el consumo es un acto político, pues tiene implicancias directas sobre los sistemas productivos y sus diversos eslabonamientos. En el simple acto cotidiano de comprar para satisfacer nuestras necesidades, estamos contribuyendo con nuestra acción ya sea a la reproducción del sistema hegemónico de producción con su larga cadena de explotación humana, depredación de la naturaleza y concentración económica, o bien aportando a la consolidación de sistemas productivos locales realizados en base a trabajo familiar y cooperativo, con valores de reciprocidad y solidaridad y con una conciencia sobre la necesidad de cuidado de la madre tierra.
Es por esto que promovemos un consumo que priorice cómo se produjo aquello que llega a nuestras mesas, por quiénes y con qué criterio fue elaborado. Como señalan desde BIOS (Asociación Civil para la Defensa del Ambiente) “Al escoger los alimentos que cada día llevamos a nuestro plato, los que no pasamos hambre estamos también construyendo la posibilidad de que otros platos se llenen, o sigan vacíos.”
Los invitamos a formar parte de esta experiencia que busca aportar un granito de arena en la construcción de otra economía para una sociedad más justa e igualitaria.
¿POR Qué “pirí-hué”?
Pirí Hué (Pirí-Toldo/ Hué-Agua) da nombre a toldos construidos con ramas secas trenzadas y hojas que las comunidades charrúas construían para protegerse del agua. Elegimos para identificarnos un nombre charrúa como un homenaje a aquellos que ocuparan ancestralmente estas tierras, para mantener viva una lengua que fue silenciada por siglos de colonialismo, para denunciar el genocidio sobre el que se construyeron los estados nación latinoamericanos y para revindicar un pueblo organizado sobre otros valores, valores que con esta iniciativa pretendemos poner en discusión y en práctica. Para reivindicar el sentido de lo comunitario, de la organización colectiva, de la autonomía para resolver las propias necesidades. Para reivindicar una relación sociedad naturaleza armónica y con criterios de reciprocidad frente a la mera concepción mercantilista y explotadora actualmente vigente. Un nombre charrúa para ubicarnos otra vez en la senda artiguista.
Pirí Hué, porque entendemos esta iniciativa como la construcción de un techo que nos sirva de reparo para los vientos que vienen, pero un techo también que nos sirva de identidad común, de lugar de encuentro para pensarnos y transformar nuestra realidad. Un lugar donde juntarnos y hacernos más fuertes y mas visibles, iguales pero distintos. Una red que nos contenga y que tenga también la potencia creadora que surge del encuentro.
